COVID: Conoce nuestras Toma de muestra y nuestro servicio de PCR Express

Contact Center
600 401 2400
Urgencia
+55 2424 831

Novedades
Salud

Donación de órganos, una esperanza para comenzar una nueva vida 

  6 junio, 2023

En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 6 de junio, como el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, una fecha que tiene como objetivo fomentar la cultura de donación de órganos, una acción anónima y solidaria que puede salvar vidas. ¿Eres donante? Hoy, te contamos más sobre los trasplantes y qué cuidados implican. 

 

El 22 de noviembre de 1966, se realizó el primer trasplante de órganos en Chile. La cirugía fue llevada a cabo por un equipo médico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y la primera persona trasplantada, un hombre de 42 que recibió un riñón de un donante. 

Hoy, a 57 años de este importante hito, la donación de órganos sigue siendo la principal y, en muchos casos, la única opción que tienen las personas con daño irreversible en sus órganos, de mejorar su calidad de vida, o de seguir viviendo. 

Según indican cifras del Minsal, hasta mayo de 2023, ya se han realizado 199 trasplantes, gracias a 79 personas que en vida, declararon la voluntad de donar sus órganos en caso de fallecimiento y que además, cumplían con las condiciones específicas necesarias para que pudiesen ser llevados a cabo los trasplantes posteriormente. 

 

¿Qué es un trasplante y qué órganos pueden ser donados?

Un trasplante de órganos es un procedimiento quirúrgico en el que se reemplaza uno o más órganos o tejidos dañados o disfuncionales en el cuerpo de una persona, por un órgano sano o funcional de un donante. Los trasplantes de órganos se realizan cuando un órgano vital deja de funcionar adecuadamente debido a enfermedad, lesión o deterioro grave. 

Los órganos y tejidos que pueden ser trasplantados desde una persona fallecida, son: 

  • Corazón
  • Hígado
  • Pulmones
  • Riñones
  • Páncreas
  • Piel
  • Intestino
  • Huesos y tendones
  • Córneas
  • Válvulas cardiacas y segmentos vasculares

Como establece la ley N°19.451, toda fallecida igual o mayor a 18 años es considerada como donante, a menos que en vida haya manifestado expresamente no querer serlo. En el caso de los menores de 18 años, solo los padres o el representante legal pueden autorizar la donación. 

Los donantes de órganos generalmente son personas que presentan daño neurológico severo e irreversible, lo que indica que existe muerte encefálica

 

¿Es posible donar órganos en vida?

Hay casos específicos, en que una persona viva puede donar un órgano o parte de él, a otra persona que lo necesite. 

Actualmente en Chile, es posible realizar la donación en vida de un riñón o de parte del hígado, además de tejidos como hueso (cabeza femoral),  membrana amniótica (placenta) y piel, a través de una abdominoplastía. 

Existen dos tipos de donación de órganos en vida: 

  • Donación dirigida: en este caso, el donante dirige el órgano a un receptor específico, como a un familiar de primer grado (padre, madre, hermano, hermana o hijo), o a personas sin parentesco consanguíneo, pero compatibles, como una pareja o amigo. 
  • Donación no dirigida:  también conocida como donación altruista, en este caso la persona que dona en vida, no dirige el órgano donado a una persona en particular, sino que a cualquier persona que se encuentre en lista de espera para ese órgano y que sea compatible con el donante. 

 

¿Qué estudios se realizan para determinar la compatibilidad? 

Antes de realizar un trasplante, es clave comprobar la compatibilidad que existe entre el donante, ya sea una persona fallecida o un donante en vida, y la persona que recibirá el órgano. 

Para evitar las probabilidades de que exista un rechazo al órgano trasplantado, es decir, que el propio sistema inmunológico de la persona que recibe el órgano lo identifique como un “elemento extraño” y desencadene reacciones adversas, se realiza previamente un estudio de histocompatibilidad.  

También conocido como “tipificación”, este estudio incluye dos tipos de prueba: 

  • Tipificación del MHC: se analizan los antígenos de histocompatibilidad presentes en las células del donante y del receptor. Para ello, se pueden utilizar técnicas como la serología, que involucra la detección de anticuerpos específicos, o técnicas moleculares, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación de genes. 
  • Prueba cruzada o estudio de anticuerpos: en el caso de los trasplantes de órganos sólidos, cómo riñones, corazón o hígado, se realiza una prueba cruzada entre el suero del receptor y las células del donante. Esta prueba evalúa si el receptor tiene anticuerpos preexistentes que podrían causar un rechazo inmunológico contra las células del donante. Si hay una reacción positiva en la prueba cruzada, indica que existe un alto riesgo de rechazo y puede ser necesario buscar otro donante compatible.

 

¿Cómo debe cuidarse un paciente trasplantado? 

Si bien, la experiencia entre una persona trasplantada y otra puede variar dependiendo de factores como el tipo de trasplante o el estado de salud previo a la cirugía, existen lineamientos generales respecto a los cuidados asociados a recibir uno o más órganos. 

Para asegurar la adaptación exitosa del órgano trasplantado y prevenir complicaciones, se podrá indicar:  

  • Medicación inmunosupresora: para prevenir el rechazo del órgano trasplantado. Estos medicamentos reducen la respuesta del sistema inmunológico, evitando que ataque el órgano donado y deben ser tomados de por vida. 
  • Controles médicos regulares: para evaluar la función del órgano trasplantado, ajustar la dosis de medicamentos y/o realizar exámenes de seguimiento.
  • Higiene y prevención de infecciones: como los medicamentos inmunosupresores pueden debilitar el sistema inmunológico, los pacientes trasplantados tienen mayor riesgo de contraer infecciones. Mantener medidas de higiene rigurosas, como el lavado de manos, evitar el contacto con personas enfermas y mantener sus vacunas al día, es fundamental.
  • Estilo de vida saludable: lo que incluye una dieta equilibrada, actividad física regular, además de evitar el consumo de alcohol y tabaco.  
  • Manejo del estrés: con apoyo psicológico profesional, para contar con el acompañamiento adecuado antes y luego de realizado el trasplante.

 

 

  Noticias Relacionadas

¿Se puede mejorar el metabolismo?

  20 septiembre, 2023

Esencial para la vida, el metabolismo cumple importantes funciones, como la obtención de energía a ...

¿Por qué se contracturan los músculos y cómo aliviar...

  12 septiembre, 2023

Dolor, tensión y dificultad para hacer los movimientos con normalidad. Estos son algunos de los ...

¿Cómo realizar la cirugía por bypass gástrico con Bo...

  12 septiembre, 2023

El Bono PAD es un beneficio exclusivo para pacientes Fonasa en los tramos B, C ...

Nueva Unidad de Medicina del Dolor en Clínica Andes...

  11 septiembre, 2023

 Clínica Andes Salud El Loa se enorgullece de anunciar la apertura de su nueva y especializada Unidad ...

Para estar informado