Reserva tu

hora médica

Contact Center
600 401 2400
Urgencia
+55 2424 831
Buscar

Noticias
Andes Salud

Nuevos equipos mejorarán diagnóstico y tratamiento de variadas patologías

  18 julio, 2018

Nuevas posibilidades quirúrgicas, únicas en la ciudad, llegan a mejorar el diagnóstico y tratamiento de quienes sufren trastornos obstructivos del sueño, sus derivados y otras patologías, cómo la epilepsia.

Estudio del sueño

La polisomnografía, también llamado ‘estudio del sueño’, es una prueba que se usa para diagnosticar trastornos del sueño. Una de sus principales utilidades, es el estudio del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), en la que se producen disminuciones del porcentaje de oxígeno en sangre repetidas veces a lo largo de la noche por obstrucción de la vía aérea.

Durante una polisomnografía se utilizan varios tipos de sensores que registran constantes biológicas. Las determinaciones que más se captan son:

  • Ondas eléctricas cerebrales.
  • Nivel de oxígeno en sangre.
  • Frecuencia cardíaca.
  • Frecuencia respiratoria.
  • Movimientos de los ojos.
  • Movimientos de las piernas.
  • Posición del cuerpo.
  • Ronquidos y cualquier otro ruido que hagas mientras duermas.

Con estos elementos el especialista será capaz de identificar las diferentes partes del sueño y sus dos componentes principales, el sueño REM y el sueño No REM.

Al respecto, el Dr. José Prieto, Otorrinolaringólogo de Clínica Andes Salud El Loa, expresa que esta adquisición es un gran aporte en la oferta médica local, “vamos a poder hacer un diagnóstico más certero y preciso de la severidad del problema del paciente, así clasificamos a los distintos afectados y podemos tomar una mejor decisión terapéutica para cada grupo. Por ejemplo, los casos leves andan muy bien con cirugías; los moderados, algunos con cirugías y otros necesitan equipos para dejar de roncar y los severos que primero deben bajar de peso, bajar sus patologías crónicas y utilizar equipos para dejar de roncar”.

Además, el Dr. Prieto enfatiza que, hasta el momento, en la ciudad no existía un examen que permitiera ver al paciente que ronca el por qué de su obstrucción, “ahora podemos saber si el paciente tiene el tabique desviado, paladar caído, amígdalas grandes o base lingual grande, entre otras”. Además, gracias a las nuevas posibilidades diagnósticas entregadas por el Electroencefalógrafo, también se puede analizar si dichas molestias o decaimientos del sueño son de origen neuronal como lo son la catalepsia, hipersomnia o parasomnia.

Además de la tecnología de última generación, también se quiso complementar dicho trabajo, por lo que se conformó un equipo especializado en el área que asegure la entrega de diagnósticos certeros. Es así como la reconocida Neurofisióloga de Clínica Las Condes, Larisa Fabres Oyarzo, será la encargada de revisar y analizar los resultados entregados por el polisomnografo.

Equipos de última generación

Además del polisomnógrafo, son varios los nuevos equipos que llegan a solucionar el tratamiento y diagnóstico de distintas patologías.

El electroencefalograma (EEG) es una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso central, concretamente de la actividad de la corteza del cerebro. Consiste esencialmente en registrar mediante electrodos especiales las corrientes eléctricas que se forman en las neuronas cerebrales. Gracias a él se pueden diagnosticar alteraciones de la actividad eléctrica cerebral que sugiera enfermedades como la epilepsia, la narcolepsia, entre muchas otras.

Otra herramienta es el Shaver de cirugía endoscópica de cavidades perinasales.  La cual trata las patologías obstructivas de la vía aérea y que tienen relación como causa la apnea del sueño, pero también patologías crónicas como la sinusitis crónica, muy frecuente en la ciudad.

Por otra parte, el Cabulator 2 es un equipo de radiofrecuencia que permite disminuir de tamaño las amígdalas, las adenoides, la base de lengua y el paladar, entre otras, con una técnica de calor controlado sin tener que generar un procedimiento invasivo con los riesgos que eso significa, “con este equipo se evita el riesgo de sangrado y de infección, acortando los tiempos quirúrgicos y disminuyendo el dolor”, detalla el Dr. Prieto.

Por último, a raíz de las variadas patologías que tienen que ver con la laringe, la faringe o con la voz, el especialista destaca la llegada del phmetro. “Aquí en la ciudad hay muchos casos de tos crónica, gastritis o reflujo sin una causa clara” puntualiza y explica, “el instrumento es como un holter que el paciente se lleva durante el día con una pequeña sonda nasal que no genera molestias y va colocada en la nariz, detrás del paladar blando, midiendo el ph de la vía aérea”, de esta forma se podrá comprobar si el problema se debe a la secreción de ácidos que proviene del estómago y llegar al diagnóstico para poder tratarlo.

Vale destacar que tanto la Polisomnografía como el Electroencefalograma serán prestaciones con convenio Fonasa, Isapres y particular. Más información al correo polisomnografia2018@gmail.com o al celular 9 4596 5572.

 

  Noticias Relacionadas

“Charla Integral de Salud Femenina” en Andes Salud E...

  24 marzo, 2025

En conmemoración del Mes de la Mujer y como parte fundamental de la campaña #IMPARABLES ...

Cirugía de Hombro Revolucionaria en Calama

  18 marzo, 2025

Innovadora cirugía de hombro devuelve la movilidad a paciente en Calama El equipo de traumatología de ...

Convenio de Salud facilita acceso médico

  14 marzo, 2025

[caption id="attachment_17432" align="alignnone" width="800"] El Convenio de Salud facilitará acceso médico a habitantes de Solor, ...

Ecografía Mamaria y Mamografía: Diferencias

  10 marzo, 2025

[caption id="attachment_17391" align="alignnone" width="681"] Ecografía Mamaria y Mamografía[/caption] Ecografía Mamaria y Mamografía: ¿En qué se diferencian? El ...

Buscar

Para estar informado