COVID: Conoce nuestras Toma de muestra y nuestro servicio de PCR Express

Contact Center
600 401 2400
Urgencia
+55 2424 831

Novedades
Salud

¿Cuándo fue tu última mamografía?

  15 marzo, 2018

Según la Encuesta Casen 2015, un 20,4% de las mujeres encuestadas sobre 35 años que no se realizó una mamografía en los últimos 3 años, dijo creer que no la necesitaba, un 11,3% dijo no tener tiempo para realizarla y un 10,9% dijo que simplemente se olvida.

Actualmente en Chile, 4 mujeres mueren al día por detección tardía del cáncer de mama. Este tipo de cáncer es la segunda causa por muerte entre las mujeres chilenas y la primera entre las muertes asociadas al cáncer. Es por esto, que la mamografía es una de las herramientas más importantes que poseen los médicos, pues no solo detecta el cáncer de mama sino también le ayuda para diagnosticar, evaluar y realizar un seguimiento de las personas que han padecido esta enfermedad. 

Factores de riesgo

A lo largo de los años, se han podido identificar diversos factores de riesgo que están presentes en mujeres sanas, pero que las hacen aumentar su probabilidad de presentar la enfermedad. Es por esto que se hace necesario conocer dichos factores:

  • Edad: Es el factor aislado más importante en el riesgo de cáncer de mama. A partir de los 60 años se considera factor de riesgo para cáncer de mama.
  • Factores Reproductivos: Aumentan levemente el riesgo de cáncer de mama, la menarca precoz, menopausia tardía, la nuliparidad (no tener hijos) y el primer parto tardío después de los 30 años.
  • Sobrepeso después de la menopausia: Una mujer postmenopáusica con un índice de Masa Corporal (IMC) mayor a 21 eleva su riesgo en alrededor de 20%.
  • Alcohol: El consumo de alcohol se asocia con moderado aumento del riesgo de cáncer de mama que depende del tiempo de consumo y de la dosis ingerida.
  • Historia familiar de cáncer de mama: Desde el punto de vista de factores de herencia, 66% de los cánceres de mama diagnosticados son de tipo esporádico, es decir, sin antecedentes familiares, al menos durante las dos últimas generaciones. 29% son de tipo familiar, asociado con historia familiar de cáncer mamario que incluye uno o más parientes de primero o segundo grado. Sólo 5% a 10% de los cánceres de mama corresponden al llamado cáncer de tipo hereditario debido a mutaciones de determinados genes.

Prevención

En la III Jornada Chilena de Consenso en cáncer de mama, realizada el año 2009, se acordaron algunas recomendaciones en torno al seguimiento, vigilancia y prevención entorno a los factores de riesgo. Entre las recomendaciones más relevantes se encuentran:

  • Modificaciones del estilo de vida: Lo que ha demostrado algún efecto en disminuir el riesgo de cáncer de mama es evitar o combatir el sobrepeso, en especial en mujeres postmenopáusicas; disminuir o evitar el consumo de alcohol y el aumento de la actividad física con ejercicios físicos programados en forma regular y continua.
  • Autoexamen mamario: Los estudios no demuestran impacto en reducir la mortalidad por cáncer de mama, referente al autoexamen. Por ello, éste debe considerarse más bien un complemento que un sustituto de la mamografía o del examen físico mamario por personal entrenado.
  • Mamografía anual a partir de los 35 años: Independiente de los factores de riesgo, es necesario concientizar a las mujeres que se realicen, al menos una vez al año, una mamografía. Y en caso de existir factores de riesgos altos, desde los 30 años.

Referencias bibliográficas

  1. Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.
  2. Peralta, O. (2011) Cáncer de mama: Estrategias de prevención y vigilancia según nivel de riesgo. Revista Médica Clínica Las Condes, 436 – 443.
  3. Icaza, G., Nuñez, L., Bugueño, H.(2011), Descripción epidemiológica de la mortalidad por cáncer de mama de mujeres en Chile. Revista Médica Chilena, 106-114.

  Noticias Relacionadas

¿Se puede mejorar el metabolismo?

  20 septiembre, 2023

Esencial para la vida, el metabolismo cumple importantes funciones, como la obtención de energía a ...

¿Por qué se contracturan los músculos y cómo aliviar...

  12 septiembre, 2023

Dolor, tensión y dificultad para hacer los movimientos con normalidad. Estos son algunos de los ...

¿Cómo realizar la cirugía por bypass gástrico con Bo...

  12 septiembre, 2023

El Bono PAD es un beneficio exclusivo para pacientes Fonasa en los tramos B, C ...

Nueva Unidad de Medicina del Dolor en Clínica Andes...

  11 septiembre, 2023

 Clínica Andes Salud El Loa se enorgullece de anunciar la apertura de su nueva y especializada Unidad ...

Para estar informado