Contact Center
600 401 2400
Urgencia
+55 2424 831

Noticias
Andes Salud

Obesidad: la pandemia silenciosa y su abordaje integral

  4 marzo, 2022

El 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, jornada que busca concientizar sobre uno de los grandes problemas sanitarios actuales, y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta al 13% de la población global, mientras un 39% está aquejado por sobrepeso, “el paso previo” a esta patología. Ya en 2017, y de acuerdo a la Global Burden of Desease, el 8% de las muertes mundiales (cerca de 4.7 millones) se atribuyeron a la obesidad.

“La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, porque no solamente obedece a la cultura alimenticia que tenga la persona, sino también a elementos hormonales internos que pueden avanzar”, explicó el cardiólogo de Clínica Andes Salud El Loa, doctor Rolando Balbuena. Esta patología, que se caracteriza por la acumulación excesiva de tejido graso, y de acuerdo al cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) comienza desde el indicador 30, provoca un incremento en el riesgo de desarrollar patologías como el hígado graso no alcohólico, diabetes, resistencia a la insulina, hipertensión, enfermedades coronarias e incluso ciertos tipos de cáncer, entre otros.

Su avance durante las últimas décadas, y los estragos que causa en la vida de millones de personas en todo el mundo llevaron a la OMS a catalogarla como una “pandemia”, en 2010.

La realidad de la obesidad en Chile

Nuestro país, y según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), está entre los 10 países con mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, con un 74% de la población adulta aquejada por una de ellas. Mientras, y de acuerdo con el Informe Mapa Nutricional 2019 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNJI), el 52% de los escolares chilenos tiene sobrepeso u obesidad. El grupo que presentó cifras aún más preocupantes fue el de los estudiantes de 5º básico, que alcanzó un 60% de prevalencia de algún grado de malnutrición por exceso.

En esa línea, y como Red de Clínicas Andes Salud, abordamos esta enfermedad a través de una serie de profesionales especializados en obesidad. “Los pacientes son evaluados por un equipo multidisciplinario que incluye psicólogo, nutricionista, nutriólogo y cirujano. Esto es fundamental para tener un diagnóstico completo, lo que nos permite minimizar el riesgo de complicaciones y además, nos permite un éxito a largo plazo, con una mantención en la baja de peso y un menor riesgo de reganancia a largo plazo”, indicó el doctor Hernán Herrera, cirujano bariátrico de Clínica Andes Salud Concepción.

Cirugías más accesibles

Afortunadamente, en nuestro país se han dado avances importantes, como el que la obesidad contará con Bono PAD (Pago Asociado a Diagnóstico), para la realización de cirugías bariátricas, procedimiento quirúrgico en el que se reduce la capacidad estomacal, provocando así la baja de peso.

Este bono permite que los usuarios paguen un precio fijo, y conocido antes de la realización del procedimiento, por un paquete que incluye: Cirugía, días de hospitalización, medicamentos, exámenes y todos los insumos necesarios por el paciente, lo que es un gran avance en el acceso a este tipo de operaciones.

  Noticias Relacionadas

6 tips para mantener el colesterol en niveles sanos

  23 noviembre, 2023

El colesterol es un lípido esencial para la salud del organismo, pero cuando sus niveles ...

¿Tomas poca agua? Esto podría indicarlo

  2 noviembre, 2023

El agua es esencial para un buen funcionamiento del organismo y cuando no le entregas ...

¿Cómo reconocer un accidente cerebrovascular oportun...

  26 octubre, 2023

También conocido como ictus o ataque cerebral, el accidente cerebrovascular (ACV) es una condición grave, ...

Llegada de la menopausia y sus signos característicos

  18 octubre, 2023

Este 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una instancia clave ...

Para estar informado