COVID: Conoce nuestras Toma de muestra y nuestro servicio de PCR Express

Contact Center
600 401 2400
Urgencia
+55 2424 831

Novedades
Salud

¿Cuándo debo empezar a alimentar a mi bebé con alimentos sólidos?

  12 julio, 2018

En este Consejo del doctor hablaremos sobre algunos puntos importantes para tener en cuenta referente a la alimentación de tu bebé, así como también qué alimentos es bueno evitar y cuándo es el momento ideal.

Antes de empezar, vale destacar que para que comience a alimentar a su bebé con alimentos sólidos, debe hacerlo cuando el pediatra lo indique. Sin embargo, la mayoría de los expertos sugieren esperar hasta que:

  • El bebé tenga alrededor de 6 meses de vida.
  • Los músculos de su bebé hayan desarrollado la capacidad suficiente para comer alimentos sólidos de manera segura.

Algunas de los indicios que muestran que el bebé está preparado para comer alimentos sólidos son:

  • Puede sentarse con apoyo.
  • Tiene un buen control de la cabeza y el cuello.
  • Se lleva las manos y los juguetes a la boca.
  • Se inclina hacia delante cuando está interesado en los alimentos.
  • Se echa hacia atrás y gira la cabeza cuando no está interesado en los alimentos.

¿Cómo empiezo a darle alimentos sólidos a mi bebé?

Elija un momento en que ambos estén relajados. Inmediatamente después o en el medio de una alimentación normal es un buen momento para introducir un alimento sólido. No intente hacerlo cuando su bebé esté demasiado hambriento. Al principio, podrá escupir algunos de los alimentos de la boca. Muchas veces los bebés no saben tragar alimentos sólidos. El niño necesitará práctica para comer bien los alimentos sólidos. Para comenzar la alimentación, se recomienda iniciarla con agua cocida o jugo manzana cocida (aprox. 10 cc.)

Algunos puntos importantes para tener en cuenta:

  • Los alimentos sólidos no deben reemplazar la lactancia materna o la alimentación con mamadera.
  • En un principio, los alimentos sólidos siempre deben ser en forma de puré/papilla.
  • Se prohíben los aditivos como el azúcar o la sal hasta los 2 años.
  • Utilice siempre alimentos de un solo ingrediente para saber si hay algo que le provoca una reacción. Tómese por lo menos 3 o 4 días antes de introducir nuevos alimentos. Al hacerlo, usted sabrá si el bebé tiene problemas con alguno de los alimentos. Los problemas pueden ser diarrea, vómitos, estreñimiento, irritabilidad, o sarpullido.
  • No agregue cereal o alimentos sólidos en la mamadera.
  • Siempre ofrezca los alimentos sólidos cuando el bebé tenga la cabeza en posición vertical.
  • Siempre asegúrese de que los alimentos no estén demasiado calientes antes de dárselos al bebé.
  • No lo fuerce a comer. Él le hará saber cuándo se encuentre satisfecho. Si se inclina hacia atrás en la silla, gira su cabeza lejos de alimentos, comienza a jugar con la cuchara, o se niega a abrir la boca en el siguiente bocado, probablemente ya esté satisfecho.
  • Muchos de los alimentos cambiarán el color y la consistencia de las heces. Algunos alimentos pueden hacer las heces más duras. Si algunos alimentos causan estreñimiento, como el arroz, plátanos, o puré de manzana, cambie a otras frutas o verduras o a cereales de harina de avena o cebada.

Alimentos a evitar

  • La miel, en los bebés menores de 1 año. Puede causar botulismo.
  • La leche de vaca en los bebés menores de 1 año, al igual que los postres lácteos.
  • Los alimentos que ya han causado una reacción adversa.
  • Alimentos que pueden causar asfixia, como uvas, salchichas, palomitas de maíz, algunas verduras crudas, frutos secos y caramelos.

Recuerde introducir lentamente los alimentos que puedan causar reacciones alérgicas. No está claro si retrasar la introducción de alimentos alergénicos cambiará la probabilidad de tener una alergia a ciertos alimentos. Si comienza con estos alimentos, ofrezca sólo una pequeña cantidad para que lo pruebe. Si no hay reacción alérgica después de unos pocos días, inténtelo de nuevo aumentando las cantidades gradualmente. Algunos ejemplos de alimentos alergénicos son:

  • Los mariscos.
  • Los huevos y sus productos, como el flan.
  • Alimentos que contengan frutos secos.
  • La leche de vaca y los productos lácteos.
  • Productos derivados del trigo.

Vale destacar que los alimentos que producen alergia solo se suspenden en caso que la familia presente alergias o que el bebé tenga alguna reacción. A los 8 meses se ofrece legumbres pasadas por cedazo y a los 10 meses se incorpora el huevo y el pescado.

Esta información no tiene como fin reemplazar el consejo del médico. Asegúrese de hacerle al médico cualquier pregunta que tenga.

  Noticias Relacionadas

¿Se puede mejorar el metabolismo?

  20 septiembre, 2023

Esencial para la vida, el metabolismo cumple importantes funciones, como la obtención de energía a ...

¿Por qué se contracturan los músculos y cómo aliviar...

  12 septiembre, 2023

Dolor, tensión y dificultad para hacer los movimientos con normalidad. Estos son algunos de los ...

¿Cómo realizar la cirugía por bypass gástrico con Bo...

  12 septiembre, 2023

El Bono PAD es un beneficio exclusivo para pacientes Fonasa en los tramos B, C ...

Nueva Unidad de Medicina del Dolor en Clínica Andes...

  11 septiembre, 2023

Clínica Andes Salud El Loa se enorgullece de anunciar la apertura de su nueva y especializada Unidad ...

Para estar informado