COVID: Conoce nuestras Toma de muestra y nuestro servicio de PCR Express

Contact Center
600 401 2400
Urgencia
+55 2424 831

Novedades
Salud

Sarampión, ¿qué debo saber?

  19 junio, 2018

Luego del explosivo brote de sarampión que afecta a América Latina, expertos han realizado un llamado de alerta a la ciudadanía. Según las autoridades, en este año se han reportado el doble de casos de los registrados en 2017.

Por definición, el sarampión es una enfermedad que se transmite por contacto directo. La patología se manifiesta con fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculopapuloso que dura 4 a 7 días, es decir, las características manchas rojas que conlleva esta patología. Sus principales complicaciones son la otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea; y muy raramente encefalitis.

Brote

Actualmente, el sarampión está dando que hablar, pues a la fecha son 1.271 casos confirmados en toda América, lo que casi duplica la cantidad observada durante todo el año pasado. Esta preocupación nace de los especialistas, ya que la patología es una infección viral altamente contagiosa que a los 10 días genera la aparición de las pequeñas manchas rojas en la piel.

Por otra parte, en Chile, gracias al Programa Nacional de Inmunización el sarampión fue erradicado en 1992. Incluso, se han realizado campañas de vacunación masiva frente a la llegada de casos, tal como ocurrió en 2015.

Chile

A nivel local existen cohortes de población más vulnerables, por ejemplo, los nacidos entre 1971 y 1981, ya que, según expertos, pueden no haber recibido la doble dosis necesaria. Además, el sarampión tiende a ser minimizado y se asocia solo a las manchas rojas, pero puede ser mortal -sobre todo en menores de un año-, y provocar cuadros graves por neumonías, encefalitis, problemas de oído y ceguera.

A pesar de que la interrupción de la transmisión endémica del sarampión en los países de América fue certificada en septiembre de 2016, aún persiste el riesgo de importación de casos desde otros lugares del mundo que podrían generar brotes, desde países con presentación endémica o epidémica, y de otros con importaciones permanentes, por lo que se hace necesario vacunar a los viajeros más susceptibles:

  • Personas nacidas entre los años 1971 y 1981 que viajen a zonas de riesgos y que no tengan antecedentes de haber cursado la enfermedad o de haber recibido 2 dosis de la vacuna después de los 12 meses de edad.
  • Lactantes de 6 a 11 meses 29 días, que viajan a zonas de riesgo.
  • Niños y niñas entre 1 a 6 años, que tienen una dosis administrada, que viajan a zonas de riesgo.

  Noticias Relacionadas

¿Se puede mejorar el metabolismo?

  20 septiembre, 2023

Esencial para la vida, el metabolismo cumple importantes funciones, como la obtención de energía a ...

¿Por qué se contracturan los músculos y cómo aliviar...

  12 septiembre, 2023

Dolor, tensión y dificultad para hacer los movimientos con normalidad. Estos son algunos de los ...

¿Cómo realizar la cirugía por bypass gástrico con Bo...

  12 septiembre, 2023

El Bono PAD es un beneficio exclusivo para pacientes Fonasa en los tramos B, C ...

Nueva Unidad de Medicina del Dolor en Clínica Andes...

  11 septiembre, 2023

 Clínica Andes Salud El Loa se enorgullece de anunciar la apertura de su nueva y especializada Unidad ...

Para estar informado