Desde 1999, cada 16 de abril se conmemora en todo el mundo el Día de la Voz, fecha en que se busca la sensibilización pública sobre la importancia de la voz en la vida diaria de las personas, siendo también un elemento importante para la comunicación, por lo que su cuidado es esencial.
En este sentido diversos profesionales como fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos del planeta se unen para concientizar a la población sobre esta importante fecha.
Según el Dr. José Prieto, otorrinolaringólogo de nuestra institución, es importante mantener un cuidado permanente en la voz, manteniendo la intensidad y tono vocal original, ya que un buen cuidado puede influir en un sin número de órganos encargados de mantener un control en el tono de voz, como las cuerdas vocales y la vía aéreo-digestiva superior.
Además, también advierte que ante la existencia de algún tipo de alteración en la voz, se debe considerar la aparición de algún tipo de inconveniente que necesita atención médica.
“El tener una alteración en el tono o intensidad de la voz expresa una patología de la vía aéreo-digestiva superior que puede partir desde la nariz, la laringe, la faringe, la hipofaringe. En este sentido, es importante consultar a su otorrinolaringólogo para hacer un buen diagnóstico y tratamiento”, explicó.
Afonía y Disfonía
Dentro de las patologías de la voz más frecuentes, destacan la afonía y disfonía, ambas afectan directamente a las cuerdas vocales:
Si bien la disfonía no afecta la voz en su totalidad, esta puede ser un indicador de posibles enfermedades. Según el Dr. José Prieto, un chequeo oportuno y la disminución de factores de riesgo son claves para cuidar la voz ante la aparición de posibles patologías oncológicas.
“Es fundamental consultar al otorrinolaringólogo para la detección temprana de factores de riesgo que puedan dar indicio de algún tipo de cáncer, como el de laringe, que uno de sus principales síntomas es la disfonía. A pacientes con antecedentes de tabaquismo y alcoholismo es importante una visión endoscópica de las cuerdas vocales para definir la existencia de alguna patología benigna o maligna”, indicó nuestro especialista.
Consejos para cuidar tu voz
Consecuencias del Covid-19 en la voz
Ante el actual contexto de pandemia, de acuerdo con recientes estudios y la experiencia clínica en el último año, la infección de SARS-Cov2 ha representado un riesgo para la vía aéreo-digestiva superior de pacientes graves.
Ante esto, nuestro especialista explica que, la intubación en pacientes hospitalizados en unidades de paciente crítico puede representar un riesgo para la voz de quienes hayan padecido gravemente la enfermedad, afectando importantes estructuras como la nariz, la faringe, laringe, hipofaringe y rinofaringe.
“La infección genera una inflamación aguda y posteriormente una secuela crónica en pacientes, esto puede terminar en una inflamación de las cuerdas vocales y disfonía que se puede mantener en el tiempo si es que no se recibe un rápido tratamiento”, agregó.
“Cuando existe una intubación muy prolongada (entre 7 a 10 días), se puede realizar una traqueotomía que puede ser abierta o percutánea, y eso puede generar alteración en la voz, por lo tanto, está probado que la intubación puede ocasionar múltiples lesiones en el sistema”, concluyó.
Consulta por disponibilidad de horas con el Dr. José Prieto a través de nuestro contact center 600 401 2400 o a través de nuestras redes sociales.
La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública en Chile, asociada a ...
En el mundo de la medicina, la detección temprana de enfermedades es esencial para garantizar ...
Con la labor constante de seguir ampliando el acceso a procedimientos médicos de calidad, Andes ...
Andes Salud se ha destacado por ofrecer soluciones accesibles y de calidad para los pacientes ...