El 10 de mayo es la conmemoración del Día Mundial del Lupus, que en Chile la padecen unas 25 mil personas, y te contamos un poco más sobre sus causas, diagnóstico y tratamientos.
Hoy se conmemora el Día Mundial del Lupus, enfermedad crónica y autoinmune que provoca que el sistema inmunitario ataque a los tejidos de su propio organismo. Según la agrupación Lupus Chile, en nuestro país hay 20 mil pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y cerca de 5 mil que padecen Lupus Eritematoso Discoide (LED) y anualmente se reportan cerca de 1.500 nuevos casos.
Tipos de Lupus
Causa
El sistema inmunológico es el sistema de defensa del organismo. Cuando está sano, defiende al organismo produciendo anticuerpos que atacan gérmenes extraños y cánceres. Cuando hay lupus, el sistema inmunológico falla. En vez de fabricar anticuerpos protectores, cuando una enfermedad autoinmune comienza, fabrica «autoanticuerpos», que atacan a los propios tejidos del paciente.
Además, las personas con lupus pueden tener también alterado el proceso de eliminación de las células viejas y dañadas del organismo, lo que causa una respuesta inmune anómala.
Con mucha frecuencia el lupus aparece en personas de entre 20 y 40 años. Por otra parte, el lupus es 10 veces más frecuente en mujeres que en varones.
Diagnóstico
El lupus puede ser difícil de detectar porque es una enfermedad compleja que tiene muchos síntomas y estos pueden aparecer lentamente. A menudo las personas con lupus tienen síntomas que no son específicos del lupus. Estos síntomas incluyen fiebre, fatiga, pérdida de peso, coágulos sanguíneos y caída del cabello en zonas o alrededor del nacimiento del pelo. Pueden también presentar ardor de estómago, dolor de estómago y mala circulación en los dedos de manos y pies.
Tratamiento
En la actualidad, no hay cura para el lupus y tratarlo puede ser todo un reto. Sin embargo, con el pasar de los años el tratamiento ha mejorado mucho según el tipo y gravedad de los síntomas. Los pacientes con dolor muscular o articular, fatiga, erupciones cutáneas y otros problemas que no sean peligrosos pueden recibir un tratamiento «conservador».
Los profesionales de la salud pueden combinar varios medicamentos para controlar el lupus y prevenir el daño de los tejidos. Cada tratamiento tiene riesgos y beneficios. La mayoría de los medicamentos inmunosupresores, por ejemplo, pueden causar efectos secundarios importantes. Vale destacar, que estos fármacos pueden incluir un mayor riesgo de infecciones, así como náuseas, vómitos, caída del cabello, diarrea, hipertensión arterial y osteoporosis (debilidad ósea).
Los reumatólogos, especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas, pueden disminuir la dosis de un fármaco o interrumpir una medicación debido a sus efectos secundarios o cuando la enfermedad entra en remisión. Como resultado, es importante que los afectados se sometan a exámenes médicos precisos y frecuentes, y a análisis de laboratorio para realizar un seguimiento de sus síntomas y poder así cambiar de tratamiento si fuera necesario.
En conmemoración del Mes de la Mujer y como parte fundamental de la campaña #IMPARABLES ...
¿Qué es el Pinzamiento Femoracetabular? Todo lo que necesitas saber sobre esta afección de la ...
Historias de Recuperación: Andes Salud y el Programa GRD Andes Salud El Loa sigue marcando una ...
Con la llegada del verano y el inicio del periodo de vacaciones escolares, los niños ...